Hoy se inauguró el II Congreso Nacional de Áreas Protegidas

Con la finalidad de revisar los avances alcanzados en materia de gestión de conservación y manejo sostenible de la biodiversidad de las 49 Áreas Protegidas (AP), como recurso estratégico de desarrollo del Ecuador, el Ministerio del Ambiente (MAE), en colaboración con  PNUD, GEF, Fondo Ambiental Nacional, GIZ Y KFW, inauguró el II Congreso Nacional de Áreas Protegidas.

Este congreso, que se realizará hasta el 31 de julio en el auditorio mayor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), se efectúa una década después de su primera edición. En 2003, se impulsó el reconocimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), mismo que en la actualidad corresponde el 19,4% del territorio nacional. En estas jornadas se presentarán los logros y se establecerán lineamientos que contribuyan a la ejecución de políticas y herramientas de gestión del sistema en mención.

En la oficialización de la inauguración, Mónica Hidalgo, Ministra del Ambiente (e) explicó cuál es la situación actual de las AP dentro del contexto nacional. «Pensar los derechos de naturaleza ya no solo es teoría, es una realidad que la ejecutamos a través del MAE. (…) Durante estos tres días, profundizaremos en el conocimiento de la historia, situación actual y acciones futuras del SNAP,  bajo la comprensión del sistema como un mecanismo de interés público orientado a garantizar el derecho colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado».

Asimismo, indicó que el SNAP se convertirá en un instrumento fundamental para la promoción de los derechos de la naturaleza y la transformación de la matriz productiva del país porque será un destino clave del turismo nacional. Por ello, esta Cartera de Estado impulsa la inclusión de nuevas áreas prioritarias con base en los principios de representatividad, complementariedad y precaución.

Finalmente, explicó que los ejes temáticos de este encuentro consideran prioridades nacionales como la investigación, información,  ciencia y tecnología (herramientas para la gestión del sistema) y la biodiversidad.

Para Luis Borbor, responsable de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, el congreso es fundamental para la ejecución de su trabajo. Según explicó, las ponencias contribuirán a la actualización de sus conocimientos en cuanto al manejo del Área Protegida. Además, manifestó que este es un espacio desde el cual se pueden exponer, a nivel internacional, los procesos que se desarrollan en favor de la naturaleza, como país y, particularmente, como Ministerio del Ambiente.

En la jornada, Cristian Terán, Subsecretario de Patrimonio y María José Montalvo, representante de Senplades, presentaron las ponencias «Marco legal para el modelo de gobernanza de Áreas Protegidas» y «Ordenamiento territorial», respectivamente. Luego de las presentaciones se realizaron rondas de preguntas.

Hoy, hasta las 18:30, se presentarán cinco ponencias y se realizaran tres paneles.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *