«Los impuestos verdes ha contribuido en la disminución de la contaminación ambiental mientras fomentan el reciclaje»

La recaudación tributaria desde la óptica de la preservación de los recursos naturales, los logros y los retos en la implementación de los impuestos e incentivos verdes fueron los temas que se trataron en el II Foro Ambiental Tributario, realizado hoy en la ciudad de Guayaquil, durante la II edición de la Cumbre Internacional de Medio Ambiente (CIMA).

En representación del Ministerio del Ambiente (MAE), la Gerente del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), Paula Guerra, expuso sobre los impactos ambientales de las medidas adoptadas en materia de residuos.

Entre las principales medidas, citó la normativa suscrita en cuanto a la gestión de equipo celulares; neumáticos, como materia prima; pilas, debido a los perjuicios a la salud, y el impuesto redimible a las botellas PET, mismo que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de gestores ambientales, a través de la regulación y aumento en la remuneración de sus labores.

Sobre el tema, Carlos Marx Carrasco, titular del Servicio de Rentas Internas (SRI) indicó que pese a críticas negativas, ese iniciativa ha demostrado resultados positivos. «El éxito del impuesto se demuestra en que ha contribuido en la disminución de la contaminación ambiental mientras fomenta el reciclaje».

Además, se refirió a los impuestos a la contaminación vehicular y tierras rurales. Sobre el último punto manifestó que lejos de ser un impuesto con pretensiones de recaudación para sostener el presupuesto general del Estado, es un incentivo para que los dueños de predios que no producen, conviertan sus tierras en espacios verdes, reforestando áreas que benefician a toda la ciudadanía.

En ese sentido, Guerra informó que al momento se han reforestado 46 mil hectáreas, a través de la Dirección Nacional de Forestación. Para 2017 se espera llegar a la meta de 100 mil hectáreas. Asimismo, manifestó que pese a que los resultados han sido alentadores, aún queda mucho trabajo por realizar. Sin embargo, esta Cartera de Estado espera que la población sea parte de la cultura de cambio en pro de un ambiente saludable y respetuoso de la vida.

En la jornada, a la que asistieron alrededor de 300 personas, participaron también Augusto Ayala, de Ingenio San Carlos, con la ponencia «Estímulos para las buenas prácticas ambientales en la industria», y Gustavo Manrique, de Soluciones Ambientales Totales (Sambito), con «Más allá de los impuestos verdes».

El encuentro inició a las 15:00 y tuvo una duración de tres horas aproximadamente. Incluyó, una ronda de preguntas de los asistentes.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *