CIMA, un referente en la gestión ambiental nacional e internacional

La Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, previo al inicio de su ponencia en la II Cumbre Internacional del Medio Ambiente (CIMA), mencionó que este evento es un referente en el país y el mundo, demostrándolo al ofrecer resultados que ahora son medibles por la gestión que realizan todos los actores que intervienen en ella.

Tapia destacó que en CIMA se trabaja en una exposición con iniciativas de diferentes empresas, foros en los que se tratan temas ambientales que se relacionan al diario vivir, las ruedas de negocios y premiaciones a iniciativas innovadoras.

Asimismo, la Ministra del Ambiente afirmó que hoy en día, “la economía y el ambiente tienen mucho que ver”. Por eso, destacó el inició de la jornada de foros con una ponencia sobre desechos sólidos en la que participaron alrededor de 600 asistentes, entre representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados o Municipios, quienes manifestaron que con un trabajo mancomunado y en cumplimiento de los compromisos se pueden alcanzar buenos resultados.

Además, la Secretaria de Estado explicó que su ponencia en el “Foro de Mujeres Líderes y Sostenibilidad”, se presentarán temas cotidianos y se revelarán los retos que han enfrentado y las soluciones creativas que han encontrado para obtener resultados positivos en temas financieros, sociales y ambientales desde la óptica femenina. De igual forma, insistió en que esta Cartera de Estado busca implementar una red de mujeres líderes que tengan una visión estratégica en el tema ambiental.

A lo largo de la semana habrán otros foros y también se entregarán los premios verdes a diferentes iniciativas en diferentes categorías, foro tributario, eco banca, temas diversos de participación gratuita para toda la ciudadanía que busca tener otra visión en ejercer una práctica y cuidado de los recursos, para tener un mejor planeta.

Empresas que incumplan Ley Ambiental

La Ministra Tapia aseguró que el MAE busca que las empresas se regularicen, pero si estas incumplen la normativa ambiental, sobrepasan los plazos establecidos y siguen incumpliendo, poniendo como ejemplo a aquellas que se asientan a las orillas del Estero Salado, serán sancionadas y por la persistencia se podría llegar hasta la clausura.

En el caso del Estero Salado son 655 empresas con presunción de contaminación, cada una de ellas están siendo visitadas para verificación técnica y ya hay sanciones a aquellos en donde se ha comprobado que la contaminación que generan afecta el área de influencia del Estero Salado.

La titular del MAE afirmó que se harán efectivas sanciones de carácter administrativo, civil y/o penal por parte del Ministerio del Ambiente, por contaminación del ecosistema. En el caso específico del Estero Salado la acción es del MAE, por ser un área protegida.

“El Gobierno no ha dejado de trabajar, por ello hemos pedido la colaboración del Municipio de Guayaquil; porque el compromiso es de todos (…) La autoridad ambiental no puede lograr un objetivo, sino tiene la colaboración consciente, sólida y participativa de todos los Gobiernos Autónomos”, puntualizó la Máxima Autoridad Ambiental.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *