Charla sobre oso andino se impartió a pobladores del cantón Patate

Ayer, el Ministerio del Ambiente (MAE), en coordinación con representantes de la Fundación del Oso Andino, impartió una charla ilustrativa sobre el comportamiento de este mamífero, en el caserío Poatug del cantón Patate, provincia de Tungurahua.

Alrededor de 60 pobladores de la localidad asistieron al taller, en el que se trataron temas como el manejo de esta especie y el peligro que corre en manos de cazadores.

Armando Castellanos,  presidente de la Fundación del Oso Andino y especialista en investigaciones para la conservación, manejo y monitoreo de este animal, expuso diapositivas con fotografías de las experiencias en el campo investigativo, que ha realizado a favor de esta especie.

Asimismo, los pobladores de esta zona expresaron que el principal conflicto es que los osos atacan al ganado. “Mis animales (vacas) han sido atacados varias veces por los osos de anteojos que habitan los páramos del Parque Nacional Llanganates y ese es mi mayor temor”, expresó Fredy Robalino, ganadero del sector.

En la capacitación, también, estuvieron presentes representantes del Banco Nacional de Fomento, quienes hablaron de alternativas crediticias para fortalecer las actividades pecuarias como propuesta para retirar definitivamente el ganado de la zona del Parque Nacional Llanganates.

En las últimas semanas los guardaparques y técnicos del área  han realizado patrullajes en el páramo para tratar de identificar al oso que provoca los ataques, pero su localización y monitoreo es difícil. Por esta razón se buscó apoyo de la Fundación del Oso Andino, expertos en el tema, quienes proporcionaron recomendaciones y estrategias para controlar los ataques del Oso al ganado.

Castellanos, además, compartió varias recomendaciones para evitar que incidentes como estos se repitan. Entre ellas, están:

1.- Mantener el ganado vigilado y en zonas no muy alejadas.

2.- Si es posible, usar cercas eléctricas.

3.- Contar con perros de tamaño mediano para que alerten y ahuyenten al oso.

4.- Propiciar la reforestación con especies nativas  que provean de alimento al oso.

5.- No ocupar zonas donde el oso se desplaza o frecuenta para conseguir alimento.

6.- Conservar los bosques andinos y respetar las áreas protegidas y su biodiversidad.

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *