MAE capacitó a policías de protección ambiental en tratamiento adecuado de vida silvestre

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Dirección Provincial de Pichincha, realizó un curso de capacitación en temas de calidad ambiental, aplicación de la normativa legal en tráfico y tenencia de especies forestales y de fauna silvestre, y técnicas de manejo de especies, dirigido al personal de la Unidad de Protección de Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional.

«El MAE estructuró las capacitaciones para los efectivos policiales, quienes trabajan en coordinación con funcionarios de esta Cartera de Estado, en concordancia con sus ejes y objetivos de protección y conservación de la biodiversidad del país. Ello, con la finalidad de lograr que los resultados de los operativos ambientales sean óptimos y positivos, en beneficio de la población y todos los seres vivos», indicó Paulina Rodríguez, abogada del departamento jurídico de la Dirección Ambiental de Pichincha.

En estos tallares, efectuados de 3 al 5 de julio en las instalaciones del Hospital Docente de Especialidades Veterinarias de la Universidad San Francisco de Quito (USF), alrededor de 40 policías aprendieron cómo levantar información, diferenciar entre especímenes de vida silvestre y elementos constitutivos (pieles, esqueletos, dientes, etc.),  técnicas de manejo de animales, de acuerdo con la especie y la aplicación de sanciones contempladas en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), Ley Forestal y demás normativa vigente.

Para el Cabo primero William Vivas, policía de la UPMA de la provincia de Manabí, estos cursos son fundamentales en el ejercicio de sus labores. «Es importante que conozcamos la manera correcta de proceder en los operativo, tanto con las personas implicadas como con los animales. De esa manera, nuestro trabajo será adecuado y eficiente».

Estas capacitaciones fueron dictadas por funcionarios del departamento jurídico y biólogos del MAE, y el docente de medicina veterinaria, fauna silvestre y exótica de la USF, Andrés Ortega, quién explicó a los asistentes cómo tratar a los animales, tomando en cuenta las diferencias taxonómicas y el estado de salud. «No es lo mismo trabajar con mamíferos que con reptiles o aves. Cada espécimen debe tener un tratamiento diferente, según sus características y el estado en el que sean encontrados. A veces, las primeras atenciones que recibe un animal son decisivas».

Además, junto con Javier Cueva, biólogo de la Unidad de Patrimonio Natural de Pichincha del MAE, Ortega indicó la importancia del uso de la nomenclatura y nombre científicos de las especias porque esa forma, se puede aplicar un tratamiento médico correcto y la Autoridad Ambiental podrá abrir procesos administrativos, si el caso requiere. Con esa información, se determina el nivel de peligro del animal y las sanciones que implican su tenencia o tráfico.

«Estas capacitaciones llevadas a cabo por este Ministerio son primordiales. En cada operativo, las personas y los animales corren cierto riesgo, es importante que quienes trabajan en esta materia aprendan cómo proceder, para que tanto ellos como los animales no sufran daños», afirmó el docente.

Según Freddy Aguilar, sargento segundo la UPMA de El  Oro, los talleres fueron espacios para que los agentes policiales y funcionarios del MAE intercambien información y coordinen la ejecución de las acciones que se emprenden en pro de la eliminación de prácticas ilegales respecto al ambiente.

Durante esas jornadas, los uniformados compartieron experiencias y pidieron asesoría para actuar apropiadamente, de acuerdo con los diferentes casos que enfrentan. En líneas generales, los consejos fueron que todas las acciones deben estar enfocadas en el cumplimiento de la ley y en garantizar el bienestar de la población y la fauna silvestre.

Esta Cartera de Estado, como principal rector ambiental del país, continuará realizando estas actividades para que, junto con las campañas de concienciación que ejecuta, se elimine la tenencia y tráfico ilegal de vida silvestre, parte esencial de la biodiversidad del Ecuador.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *