MAE organiza foro sobre biotecnología y bioseguridad para autoridades y tomadores de decisión

El Ministerio de Ambiente (MAE), como entidad competente para la regulación de la bioseguridad conforme a la legislación nacional y como ente ejecutor del proyecto Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad (IMNB) se encuentra desarrollando una serie de propuestas dirigidas a gestionar de manera segura la Biotecnología, en particular los organismos genéticamente modificados, considerando aspectos normativos, de institucionalidad, de capacitación a entidades competentes y en el incremento del conocimiento de la sociedad civil en temas de Bioseguridad.

En este contexto y en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el día 3 de julio del año en curso, en el Centro de Convenciones “Eugenio Espejo” se llevó a cabo el foro sobre Biotecnología y Bioseguridad para autoridades y tomadores de decisión. Este evento fue inaugurado por Christian Terán, Subsecretario de Patrimonio Natural del MAE, y contó con la disertación del Dr. Gutemberg De Souza, miembro de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBIO), la participación de funcionarios de entidades públicas como: el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), la Secretaria Nacional de Gestión de la Política, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).

Esta actividad tuvo como finalidad conocer la experiencia de Brasil en temas de Bioseguridad, y plantear una hoja de ruta que permita analizar y consensuar los contenidos de propuestas legales para la conformación del Sistema Nacional de Bioseguridad, con el objetivo de avanzar en el cumplimiento del compromiso presidencial 19357, relativo a preparar la normativa para organismos genéticamente modificados, con base en el trabajo coordinado de las Instituciones del Estado, el fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales, y la participación informada de la sociedad civil en los procesos de consulta.

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *