Inició la Primera Reunión de Grupo de Trabajo de la CELAC y Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe

“Nuestros países están sembrando nuevas iniciativas y paradigmas dentro del desarrollo sostenible, cambio climático y diversidad biológica, brindando la oportunidad de cosechar un mundo más equitativo y justo, que reconozca a la naturaleza”; con estas palabras, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, dio inicio a la Primera Reunión de Grupo de Trabajo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Foro de Ministros de Ambiente de la región.

Hoy lunes 1° de abril, representantes de 33 naciones asistieron a esta reunión organizada por El Ministerio del Ambiente (MAE), en coordinación con la CELAC y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en la que se busca diseñar políticas y prioridades ambientales de la zona, a través del fortalecimiento de capacidades nacionales, sub regionales y regionales en la materia.

Este congreso internacional realizado en Quito, impulsará la integración dentro del eje estratégico ambiental, fomentará el trabajo realizado por los países miembros, evitará la duplicidad de esfuerzos y optimizará los recursos.

El presidente pro tempore de la CELAC para temas ambientales, Orlando Rey,  inició la agenda de trabajo en la que se tratarán asuntos como mecanismos financieros innovadores, fortalecimiento de la cooperación, articulación y complementación de políticas públicas y priorización de contenidos en el proyecto ambiental regional.

El acto contó con la presencia de María Belén Moncayo, Ministra Coordinadora de Patrimonio de Ecuador, los Ministros de Ambiente, José Antonio Zamora, de Bolivia; Silvano Vergara, de Panamá; y  Jesús Alexander Segarra, Viceministro de Ambiente de Venezuela, entre otras autoridades y miembros de las diferentes delegaciones.

Durante esta jornada de trabajo (del 1 al 3 de abril), se espera obtener resultados concretos y definir prioridades. Las Ministras y Ministros de Ambiente, serán quienes puntualicen y aprueben la política ambiental regional.

Antecedentes

La Primera Cumbre para la Unidad se realizó en diciembre de 2008, en la ciudad de Salvador de Bahía, Brasil. En este lugar, los Jefes de Estado se comprometieron a profundizar la integración regional.

En noviembre de 2009, se aprobó el plan de acción de Montego Bay, Jamaica, para implementar los compromisos asumidos en Brasil.

Así, en la ciudad de Caracas, en el mes abril de 2011, se consolidó y se puso en marcha la CELAC, principal mecanismo de concertación política, cooperación e integración de los estados de América Latina y el Caribe.

En febrero de 2012, se realizó la primera reunión de Ministros y Ministras. Este espacio se constituyó en el primer mecanismo ministerial activo convirtiéndose en un hito histórico dentro del proceso de unificación latinoamericana, demostrando que la integración entre los países que conforman este organismo es posible.

Datos importantes

CELAC es llamado como tal desde el 3 de diciembre de 2011, en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe.

CELAC es el mayor mecanismo regional de diálogo y concertación política y representa un espacio en donde se fortalecerán vínculos (políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales), con el objetivo de consolidar la soberanía e integración regional.

La agenda de trabajo se realizará el lunes 1 y el mediodía del martes 2 de abril. El miércoles 3 de abril, se llevará a cabo el Foro de Ministras y Ministros del Ambiente.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *