5844 habitantes se benefician con la declaración del Área de Protección Hídrica San Jorge de Patate

Boletín N° 288
30 de julio de 2021
- El Área de Protección Hídrica San Jorge de Patate es la segunda en la provincia de Tungurahua, después de La Moya-Huambaló.
- Las Áreas de Protección Hídrica son una figura de conservación con enfoque ecosistémico, que buscan garantizar el agua para los diferentes usos y aprovechamientos tanto para consumo humano, riego y actividades productivas del país.
Tungurahua.- En “el Valle de la Eterna Primavera”, conocido así al cantón Patate, se llevó a cabo el establecimiento del Área de Protección Hídrica San Jorge de Patate, a través de una resolución entregada por parte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica al Municipio del cantón y a la Junta de Agua Potable Regional San Jorge, con el objetivo de conservar y proteger zonas de alta importancia hídrica que proveen de líquido vital a pobladores rurales y urbanos.
Con esta declaratoria, el país cuenta con la doceava APH a nivel nacional, por lo cual se preservarán 215,13 hectáreas de extensión, de las cuales alrededor del 8% corresponden a páramos que abastecen de agua de calidad y en cantidad, beneficiando a 5844 habitantes de las parroquias de Sucre y Patate.
Gustavo Manrique Miranda, ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, manifestó que “desde esta cartera de Estado trabajamos en acciones enfocadas en la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural del país. En el Gobierno del Encuentro, hemos definido que el agua es el eje central para el desarrollo social y productivo del Ecuador, pues representa la unión de pueblos, parroquias y provincias que se benefician de este recurso. Las áreas de protección hídrica que declaramos poseen ecosistemas de bosques y páramos que por sus características tienen la virtud de reservar el agua, y es por ello que fortalecemos la gestión de conservación.”
Este territorio que forma parte de la cuenca hidrográfica del río Pastaza, garantiza el recurso hídrico para el uso doméstico, usos agropecuarios e industriales, además permitirá el crecimiento económico del país, contribuyendo con la sostenibilidad, la distribución justa y el aseguramiento de la soberanía alimentaria de la población.
Olger Aguiar, presidente de la Junta Regional de Agua Potable San Jorge, mencionó que “hoy, trazamos objetivos comunes para proteger la vida y seguir trabajando en acciones conjuntas en pro del cuidado de estos espacios de gran valor para el ambiente y la ciudadanía”.
La Autoridad Única del Agua, con la ejecución de las líneas estratégicas de la transición ecológica, fortalece el trabajo en territorio, a través del compromiso de proteger a los ecosistemas en cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Asimismo, impulsa una nueva cultura de protección hídrica del país. T/T
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica