5 989 vicuñas se registraron en el censo poblacional realizado en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

El Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) culminó el Estudio Poblacional de la Vicuña 2014, en el que se registraron un total de 5 989 camélidos andinos, cifra que refleja un incremento positivo, comparado con el número del año pasado. El censo, que se ejecuta por quinta vez en el país, se realizó en las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua.

Para contabilizar a las especies se contó con la participación de 14 guardaparques, 15 líderes comunitarios, dos estudiantes universitarios, cuatro técnicos del área protegida y cuatro docentes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. El proceso duró cerca de 26 días y se lo desarrolló dando cumplimiento al Plan de  Acción Nacional para la Conservación  y Manejo de la Vicuña.

La Vicuña es una de las principales especies de conservación de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, por esta razón,desde el año 2000 se estudia la tasa de crecimiento poblacional, que en los últimos años ha crecido notablemente. En el período del 2000 al 2004 el incremento poblacional fue del 39,08%; del 2004 al 2006 fue del 15,10%; del 2006 al 2009 fue del 19,16 %; del 2009 a 2012 fue del 50,89% y del 2012 al 2014 fue del 55,05%. Estas cifras revelan la adaptabilidad de la vicuña luego de 26 años de reintroducción en la región andina del Ecuador.

En la provincia de Tungurahua se registró un total de 2 553 vicuñas, que representa el 42,6% del total de individuos observados, los sectores dónde se concentra su población es en Mechahuasca, Morococha, Pogyios, La Virgen y Cunuc Yacu, entre otros espacios aptos para su supervivencia, como son los páramos andinos (4 000 msnm).

Por otro lado, en las comunidades El Sinche, Tiupungo y Capadia de la provincia de Bolívar, se identificaron a 1 155 individuos, mientras que en Chimborazo se contabilizó 2 281 vicuñas, ubicadas en los sectores de Chagpogyio, Hatio Cruz, Paramos de San Rafael, Hieleros, Rumipampa y Razucu.

Al culminar la planificación establecida en las tres provincias, se identificó un incremento de 1 165 individuos en dos años. Este resultado es una muestra del esfuerzo que realiza la Autoridad Ambiental por conservar esta especie. Asimismo, gracias al trabajo conjunto y a la participación activa de las comunidades ubicadas en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, se logró recuperar la población de la vicuña, protegiendo sus territorios.

Los resultados del Estudio Poblacional de la Vicuña 2014, con sus respectivos parámetros ecológicos del hábitat, serán presentados en la XXXI Reunión Ordinaria y la XVII Reunión Técnica del Convenio de la Vicuña a realizarse del 23 al 26 de julio del presente año en La Paz, Bolivia.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *