26 organizaciones fueron seleccionadas para la Mesa de Trabajo: Bosques para el Buen Vivir

Ministerio del Ambiente de Ecuador

 

  • El Comité de Selección acordó recibir, por dos semanas más, las aplicaciones de los sectores que no postularon: Organizaciones o comunidades nacionales de la región Sierra; Organizaciones o comunidades de base de la región Costa y; organizaciones afro-ecuatorianas.

 

El Comité de Selección determinó que 26 Organizaciones formarán parte de la Mesa de Trabajo REDD+: Bosques para el Buen Vivir. El Ministerio del Ambiente había recibido 52 aplicaciones, de las cuales 43 cumplieron con los requisitos mínimos para ser elegibles.

El lunes 27 de junio de 2016 en el edificio de Naciones Unidas, se llevó a cabo la Segunda Reunión del Comité de Selección, conformado por esta Cartera de Estado; el Proyecto Targeted Support ONU REDD+ (TS ONUREDD); y, un representante del Consejo Sectorial Ciudadano Ambiental (en representación de la sociedad civil) quienes estuvieron a cargo del proceso de evaluación. En este encuentro se contó con el acompañamiento de un representante del Sistema de Naciones Unidas (Agencia FAO) en calidad de veedor, en cumplimiento con lo establecido en la Guía de Participación de la Mesa de Trabajo REDD+.

Así mismo, el Comité de Selección decidió que a partir de la publicación de éste boletín y por un lapso de dos semanas se receptarán aplicaciones de los sectores i) Organizaciones o comunidades nacionales de la región Sierra, ii) Organizaciones o comunidades de base de la región Costa y (iii) organizaciones afro-ecuatorianas, en atención a la no recepción de aplicaciones de estos sectores. El Comité de Selección acordó asignar un cupo para cada de ellos que apliquen a la MdT REDD+ con los mismos requisitos.

REDD+ es una iniciativa creada para mitigar el cambio climático, frenar la deforestación y degradación de bosques, impulsando acciones que promueven la conservación, la producción sostenible y el manejo forestal. En la Mesa de trabajo REDD+ se podrá expresar las necesidades, prioridades e intereses de las Organizaciones, relacionadas con esos temas, además de dar recomendaciones al proceso de implementación de REDD+ en el país.

Como parte de los criterios de calificación, el Comité de Selección acordó que aquellas Organizaciones que obtengan 70 puntos o más sobre 100 ingresarán a ser parte de la Mesa y que por cada sector se otorgarán máximo 4 cupos para formar parte de este espacio de diálogo, correspondientes a los puntajes más altos.

Los resultados de las calificaciones determinaron que los miembros de la Mesa de Trabajo Bosques para el Buen Vivir corresponden a 14 organizaciones de la sociedad civil y 12 de los pueblos nacionalidades indígenas:

 

 

 

Sociedad Civil

Sector Organización
Academia 1.     Universidad Estatal Amazónica (UEA)

2.     Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

3.     Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Sector privado 1.     Terra Mater

2.     Plan Junto

3.     ANCUPA

4.     WIÑAK

ONG Nacionales 1.     Conservación Internacional (CI)

2.     ALTROPICO

3.     Visión Amazónica

4.     Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA)

Organizaciones de mujeres 1.     Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE)
Organizaciones de jóvenes 1.     Red de Organizaciones Juveniles de Loja (ROJPL)
Beneficiarios Programas o Proyectos MAE 1.     Centro Kichwa Río Guacamayos

 

Pueblos, comunidades y nacionalidades indígenas

Sector Organización
Organizaciones y comunidades nacionales de Amazonía 1.     Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE)

2.     Federación Interprovincial de Comunas y Comunidades Kichwa de la Amazonía Ecuatoriana  (FICCKAE)

3.     La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la cuenca Amazónica (COICA)

Organizaciones y Comunidades nacionales región Costa 1.     Federación de Organizaciones Montubias del Ecuador (FEDOMEC)
Organizaciones y Comunidades de base región Sierra 1.     Unión Noroccidental de Organizaciones Campesinas y Poblacionales de Pichincha (UNOCYPP)

2.     Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros (FIIS)

Organizaciones y comunidades de base Amazonía 1.     Comunidad Kichwa Wamani (COKIWA)

2.     Federación Provincial Nacionalidad Shuar

3.     Pueblo Shuar Arutam

4.     Nacionalidad Shiwiar del Ecuador (NASHIE)

5.     Federación Indígenas Napo

Organización de campesinos 1.     Organización de la Comuna Cochecorral

 

 

Dirección de Comunicación

Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *