200 estudiantes se unieron al Programa de Participación Estudiantil del Parque Nacional Galápagos

Galápagos, 25 de julio del 2018

200 estudiantes de siete colegios de Galápagos se vincularon al Programa de Participación Estudiantil de la Dirección del Parque Nacional Galápagos que se inauguró a inicios de este mes en Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela.

El programa está dirigido a jóvenes de entre 15 y 16 años, y para su desarrollo cuenta con educadores ambientales del Parque Nacional que trabajan en los emprendimientos educativos de: reproducción de plantas endémicas, nativas y reforestación; control de especies introducidas, y educando en la Reserva Marina.

Durante cuatro meses los estudiantes participarán en actividades de implementación de espacios TINI (del Programa Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes para el buen vivir) con plantas nativas y endémicas que se obtienen del proceso de reproducción en el vivero forestal en la Dirección del Parque; colocación de trampas contra roedores y hormigas para proteger especies como tortugas y petreles; campamentos sobre ecología de Galápagos; monitoreo de especies como tiburones e iguanas marinas; entre otras actividades que fortalecen la conciencia ecológica de los jóvenes galapagueños.

En el eje de educación ambiental, el Programa de Participación Estudiantil, desde su inicio ha capacitado a más de 4000 estudiantes en Galápagos

Este proyecto, que inició a mediados de los 90’s, ha tenido gran acogida, y en la última década, estudiantes y profesores han solicitado más cupos, duplicando el número de participantes a más de 200 por año. «El impacto del mensaje que transmiten los educadores ambientales del Parque Nacional Galápagos se ve reflejado en los años siguientes, cuando los jóvenes se orientan por carreras relacionadas con el cuidado de los ecosistemas o técnicas con especialidades ambientales», mencionó Jorge Carrión, director del Parque Nacional Galápagos.

Varias instituciones públicas y privadas apoyan este programa, como: el Ministerio de Educación, Galapagos Conservancy, Ecology Project Internacional, WildAid y las unidades educativas Miguel Ángel Cazares, San Francisco de Asís, Tomás de Berlanga, San Cristóbal, Liceo Galápagos, Ignacio Hernández y Stella Maris.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente