20 guardaparques visitaron la Reserva Ecológica Antisana como parte del programa de capacitación Aula Verde

Más de 20 guardaparques pertenecientes a áreas protegidas de la Amazonía y Costa; visitaron ayer la Reserva Ecológica Antisana, para intercambiar experiencias de conservación y fortalecer capacidades técnicas en cuanto al manejo de áreas protegidas, esto como parte del programa de capacitación y perfeccionamiento profesional Aula Verde, que impulsa el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), en convenio con Ecofondo, bajo ejecución del Centro de Educación y Promoción Popular y con el apoyo del Proyecto de Sostenibilidad Financiera para el SNAP y la cooperación alemana.

Las capacitaciones forman parte de una estrategia de formación que busca un efectivo fortalecimiento de competencias laborales. En ese sentido, Christian Terán, subsecretario de Patrimonio del MAE, señaló «nuestras áreas protegidas, son espacios con enorme valor ambiental y social; por esta razón, el Gobierno realiza esfuerzos históricos para que sus guardaparques, como guardianes de estas zonas, protegan y mantengan estos ecosistemas».

Durante el recorrido, los guardaparques pudieron conocer más sobre el proyecto de restauración ambiental que impulsa el MAE en coordinación con el Fondo Para la Portección del Agua (FONAG), en la zona de Jatun Huaico, que es parte de la Reserva Ecológica Antisana. Aquí, esta Cartera de Estado ha reforestado cerca de 70 hectáreas, especialmente de pajonales, por ser importantes agentes para el cuidado del líquido vital.

Esta actividad se efectuó como aporte a la formación teórico – práctica que reciben los funcionarios de las áreas protegidas, fortaleciendo sus competencias laborales.

“Este tipo de prácticas nos permiten reconocer la importancia de identificar e implementar acciones de restauración ambiental para el cuidado de nuestra área protegida”, señaló  Mercedes Huatatoca, Guardaparque del Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras.

En el primer año de ejecución, el Programa Aula Verde levantó un diagnóstico de necesidades de capacitación profesional al universo de funcionarios que trabajan en el Patrimonio de Áreas Naturales del Es­tado (PANE). Los contenidos identificados se integraron en un curso que permite educar de manera sistemática a los interesados.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *