134 legisladores marcaron un hito en la lucha contra el cambio climático

Quito, 22 de junio de 2017
Con 134 votos afirmativos, el total de asambleístas presentes en la sesión 460 del pleno, marcaron un hito en la cadena de esfuerzos del país para enfrentar uno de los problemas ambientales geopolíticos de mayor relevancia mundial. El ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, en una comisión conformada con el Viceministro de Relaciones Exteriores, Rolando Suárez, intervino ante los representantes del poder legislativo para recalcar la importancia de la ratificación al Acuerdo suscrito hace un año.
Granizo en parte de su discurso detalló las manifestaciones y efectos del cambio climático en el país. “En el Ecuador, desde 1960 se han constatado cambios en la temperatura máxima que se ha incrementado desde 0,6 grados en la costa, hasta más de 3 grados centígrados en provincias del norte de la sierra. Asimismo, se ha podido observar un cambio marcado en los patrones de precipitación, y aumentos sustanciales en la costa (33%) y en Galápagos (66%). Estos cambios tienen efectos directos en la producción de alimentos, en la disponibilidad de agua y en el incremento de eventos climáticos extremos”, indicó.
Por unanimidad la Asamblea Nacional aprobó la ratificación del país al Tratado Internacional sobre cambio climático.
A los argumentos expuestos por el Ministro se sumaron las exposiciones de varios asambleístas. Soledad Buendía conminó al Parlamento a asumir con responsabilidad el compromiso que todos deberíamos tener con el cuidado del planeta. “El Acuerdo de París es uno de los logros diplomáticos más importantes de la última década, este acuerdo unió a cerca de 200 países en una agenda de transformación que hoy es posible”. Además, mencionó que: “este Acuerdo constituye una plataforma para demostrar que nuestras políticas públicas son parte del esfuerzo mundial por paliar los efectos del cambio climático. Hoy ratifiquemos nuestro apoyo a este Instrumento Internacional”.
El Ecuador ha emprendido ya acciones para reducir las emisiones en diferentes sectores. El cambio de la matriz energética, por ejemplo, con la incorporación de las nuevas centrales hidroeléctricas permitirá reducir las emisiones en un aproximado de 8,73 millones de toneladas de CO2, entre 2016 y 2025.
Al ratificar el Acuerdo de París nuestro país se compromete, en primer lugar, a definir una meta de reducción de emisiones voluntarias conocida como Contribución Nacional Determinada. Además, se deberá presentar los avances sobre las políticas y acciones de adaptación al cambio climático y realizar una evaluación de las necesidades financieras para lograr el objetivo propuesto. Finalmente, una de las exigencias del Instrumento es la alineación de los flujos financieros hacia un desarrollo bajo en emisiones.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente